#ElPerúQueQueremos

Paloma yerovi. PUnta negra. PErsonaje secundario, 2024

Sentir la casa

Sobre el poemario debut de Paloma Yerovi, Punta negra

Publicado: hace 2 horas


Los poemas de Punta negra, el primer poemario de Paloma Yerovi, son singulares porque su poesía preserva el poder de revelar una intranquilidad y una anormalidad en los episodios de la vida doméstica, que los destierra del reino de los episodios rutinarias y los convierte en revelaciones sensoriales de un orden subyacente que tiene algo de extraño, de cruel o de sutilmente doloroso, pero también suscinto: “Tras la ventana/me espera de pie/la sombra/que cuida/la casa/desde adentro/Habrá/que devolverla/a la tierra” (49). Con su poesía, se transforman en un instante o un sitio que queda encantado o maldito, como un evento que se debe experimentar con los cinco sentidos para vivirlo hasta sentir que los quehacer diarios acumalan resonancias personales inesperadas: “Respiro/la cebolla/que apenas dorada, tirita” (17).

Por esta razón, a veces parecen poemas de sensaciones, o de su movimiento tumultuoso, y sobre todo de imágenes y sus sutiles traslapes, pero son también la preparación para el despliegue de una de ellas como una revelación sutil,que, por un instante, brilla como una breve visión concedida en medio de lo corriente; una imagen modesta que pareciera requerir a la ejecución de las obligaciones del día como si fueran una suma de rituales propiciatorios: “La fatiga larga/de los días vacíos,/la sobremesa/de la memoria,/el olor/a carne quemada/nuestro reflejo” (21-22).

A esta dimensión ritualística contribuyen una cierta entonación escénica del ritmo versal, así como el cambio de habitación o de espacio con cada nuevo título, como si se tratara de un cambio de escena, de un traslado a otra locacación imaginaria en la casa familiar y la interperie que la rodea, en una caminata escenográficamente muy acotada . Puesto así, la lectura del poemario no es solo un desfile de inquietudes e intuiciones ambiguas que emergen durante la rutina de una mujer ama de casa, sino el camino a través de breves estados de lucidez, o de picos de sensibilidad ,en los que la conjura de determinadas palabras y rutinas son medios para acceder a un conocimiento que reside más alla de ellas y de los sentidos mismos de la mujer; algo remoto y verdadero que el poema consigue atraer someramente al primer plano: “Me he mantenido/ despierta/los nueve meses/ del olvido/ bajo los puentes/ de la noche,/ mientras mi cuerpo/ crecía ajeno/ en una bocanada/ de arena” (29).

Debido a ello, se ha señalado acertadamente que la escritura de Punta negra se desentiende del panorama común de los poemarios debut en la escena literaria limeña recientes. Entre ellos se han publicado composiciones poéticas en las que la voz cantante riñe contra la experiencia, o la desautoriza paulatinamente o de modo sumario, y suele colocarse fuera o por encima de ella, y lo consigue mediante largos versos irónicos que construyen una distancia, o por extensos versos conceptuales que reconfiguran el sentido de lo que se dice con cada nuevo encabalgamiento. Son composiciones en las que, muchas veces, la inteligencia o el humor no resultan del poema , sino de un énfasis, un subrayado, y a veces “un pasarse de listo”, que se convierte, con cada nuevo verso, en el propósito mismo de escribir. En el trabajo de Yerovi, en cambio, la voz poética facilita que conozcamos el encantamiento o la maldición de los espacios cotidianos en Punta negra, como lo hacían los paseantes de Baudelaire, que vagabundeaban ritualistamente por la ciudad entera para “reencantarla” con las visiones de sus versos. Es un encuentro entre experiencia y la poeta en el que los subrayados, si los hay, devuelven al mundo un lenguaje extraño y no nos sumen en el “extraño” mundo del lenguaje: “Me quedo con esa pena/de mandil plomo/con ese recreo silenciado/de mi patio interior//Sin saberlo,/el mar latía/ frente a mis ojos” (37).

Por lo anterior, puede pensarse que se trata de una poesía nostálgica de la modernidad poética, una de cuyos mucho avatares fue la de revelar un mundo secreto detrás de mundanidad con ayuda del filtro de la poesía, pero esa apreciación sería inexacta. El poemario no coquetea con la nostalgia, no tiene versos evocadores, no hay el regodeo con visiones estáticas de un pasado mejor. Hay, por el contrario, una apuesta por la consición versal y cierta velocidad que surge de un bien adminsitrada tensión en relación con el final del recorrido por la casa y sus exteriores, con la curiosidad de saber qué dice la poeta en cada espacio y en el último de ellos.

Así, aun cuando se hable del pasado, el asunto es habitar la casa siempre presente; no hay manera de extrañar lo ocurrido porque todo ocurre en y para el presente, o da esa impresión. Más bien, es un acierto de Yerovi hacer poesía con todos los recursos del arsenal poético a su alcance, es decir, con los que tiene abiertamente más afinidad, y con eso logra una singularidad frente a aquellas escrituras que, actualmente, tienen muchas veces menos de logro que de estrategia socorrida. O de otra forma, Punta negra nos recuerda que la escritura no ocurre únicamente dentro de los consensos de la escena—aunque esto sea relevante—sino de la decisión de pensar, de imaginar y de escribir de forma independiente. A partir de esta posibilidad, Punta negra se disfruta muy bien y Yerovi consigue crear un primer poemario singular, de habitaciones reveladas por el lenguaje y, por lo tanto, consistente y diferente.


Escrito por

Alexis Iparraguirre

Escritor y crítico cultural


Publicado en

La vida en Marte

Opinión y crítica literaria